Las mujeres siempre han jugado un papel importante, son un pilar esencial para la ecuanimidad de la sociedad.
A 45 años de la existencia del Premio Nacional del Deporte (PND) es necesario resaltar los nombres de aquellas mexicanas que han marcado un antes y un después en el deporte.
Más que una talla.
Comenzamos con Lucila Venegas es la primera reconocida por el Premio Nacional de Deportes (PND) en el gremio de árbitro de fútbol. A sus 39 años, la tapatía Venegas ha custodiado encuentros de talla nacional e internacional como Preolímpico Femenino de Concacaf en el 2011, los Juegos Panamericanos 2011 en Guadalajara, Copa del Mundo en Canadá 2015 y Francia 2019, los Juegos Olímpicos de Río 2016.
Venegas Inició su carrera de Cultura Física y Deporte en 1999, mientras era estudiante ella junto a su amiga Zoraida Sevilla arbitrabán partidos escolares, para poder tener un ingreso extra. En el 2001 se inscribió a un curso de árbitros profesionales y aunque no cumplía con la talla de estatura de 1.70 m, cuatro años después logró su debut en ligas pagadas.
En el 2008, la FIFA captó la atención de aquella mujer de 1.61 m y le fue dado un gafete internacional. Para el 2017 obtuvo el Premio Concacaf y fue reconocida como la mejor árbitro.
“Es un gran orgullo, como una bocanada de aire fresco para mi carrera, porque la verdad me sentía olvidada. Incluso después de ir al Mundial no fue una etapa fácil, pero estoy complacida, feliz y llena de responsabilidades, porque esto no es un solo galardón por un evento aislado, sino un reconocimiento a mi trayectoria”, compartió Venegas.
Luchar por los sueños.
La federación a dado el Premio Nacional del Deporte 2020 ha la rauda jalisciense, Jessica Salazar de 25 años, es una ciclista de pista, que ha traído a casa desde 2015, 13 medallas de oro, 4 de plata y una de bronce, y actualmente posee el récord mundial en la prueba de 500 metros contrarreloj.
“Estoy muy contenta de recibirlo, porque sé que es el premio más importante que puede recibir un deportista en la República, y ser acreedora de esto quiere decir que tengo una gran responsabilidad, de ser un mejor ejemplo para todos los deportistas y para la comunidad en general. A todos ellos les digo que siempre es bueno luchar por sus sueños y no dejar que nadie nos diga que no podemos hacer las cosas”
En el 2014 Jessica participó en una competencia BMX, donde sufrió una terrible caída, que la dejó fuera de la jugada, sin embargo con la ayuda de la Federación Mexicana de Ciclismo y de su entrenador Iván Ruíz Muñoz, ha logrado recuperarse y ahora es la mejor velocista en los 500m.
“Jalisco es la cuna más grande de los deportistas de toda la República, y me da gusto ser parte de este estado, porque a pesar de todo lo que ha pasado como el fideicomiso (que eliminaron para los atletas) y otros tropiezos, siempre ha estado el Code para ayudarme a mí y a otros deportistas. Ser jalisciense y representar a este estado tan completo que no sólo ayuda a los de élite, sino también a los amateurs, es muy gratificante. Todos hemos surgido de Olimpiada Nacional y hemos podido hacer grandes cosas, así que me da mucho gusto poder formar parte del estado de Jalisco”, externo la pedalista, quien está calificada en la velocidad 200 a los Juegos Olímpicos Tokio 2021.
Inspirando a nuevas generaciones.
Renata Zarazúa Ruckstuhl es la primera tenista en recibir el Premio Nacional del Deporte 2020, a sus 23 años, la capitalina ha alcanzó su mejor ranking individual el cual fue la número 142 del mundo. En octubre de 2018, alcanzó el puesto número 135 del mundo en el ranking de dobles y es la primera mexicana en llegar a las semifinales del torneo mexicano.
“Significa muchísimo la presencia de mujeres en este premio, también que los hombres lo tengan siendo mexicanos, pero creo que como mujeres me da más gusto porque no siempre somos las que sobrevivimos en los deportes, pero México tiene muchas mujeres deportistas que siempre tienen muy buenos resultados”, compartió la tenista.
Zarazúa es la primera mexicana en participar en un Grand Slam de tenis en los últimos 20 años, marcando esto como la mejor temporada de su carrera.
“Es padre que nos lo reconozcan, el esfuerzo, la disciplina, la constancia que tenemos, es bonito para nosotras y también para motivar a niñas y mujeres que vienen, que quizá no ganaron este premio, pero que también se esfuerzan cada día y están haciendo las cosas bien y esto es motivación hacia y para ellas”.
A continuación, te presentamos los nombres de las pioneras que han sido reconocidas en su deporte: 1982: Isabel Reuss (natación) , 1984: Gregoria Gutiérrez (paraatletismo), 1986: Aurora Bretón (tiro con arco) , 1987: Edda Piccini (boliche) , 1989: Mónica Torres (taekwondo), 1991: Graciela Mendoza (atletismo) , 1992: Elizabeth Hernández (natación aguas abiertas) , 1994: María José Alcalá (clavados) , 2000: Soraya Jiménez (halterofilia) , 2001: Nancy Contreras y Belem Guerrero (ciclismo), 2001: Lorena Ochoa (golf) , 2004: Doramitzi González (paranatación) , 2008: Amalia Pérez (powerlifting) , 2010: Paola Longoria (raquetbol) , 2011: Yadira Lira (karate do) , 2016: Lenia Ruvalcaba (judo) , 2017: Natalia Botello (esgrima) , 2019: Alexa Moreno (gimnasia), 2020: Renata Zarazúa (tenis).
Por parte de La Comisión Nacional del Deporte se confirmó que López Obrador entregará los premios en la celebración del aniversario 110 de la Revolución Mexicana el próximo 20 de noviembre, Día de la Revolución Mexicana.
Esperemos que la presencia femenina se vea más presente en todos los ámbitos y a su vez sea reconocida.